Fanzine la neta 2: Entrevista a Marcel del Castillo

Entrevista a Marcel del Castillo

2 de noviembre del 2024

Alonso: Como introducción. Fanzine La Neta, es una publicación de la comunidad artística de Tlalnepantla y anexas, que mediante entrevistas a gente que vivió en países socialistas nos comente los éxitos y fracasos que se han dado. La primera pregunta, sería ¿Dónde y en qué año naciste?

Marcel: Caracas, Venezuela 1974.

A: Te ves más joven.

M: jajaja gracias.

A: Incluso, tu voz también es la de un hombre más joven.

¿Cómo recuerdas tu infancia y tu país en ese entonces?

M: Nací en un hogar de clase media. Mi madre era psicóloga y requirió de varios trabajos para llevar la economía de la casa. Mi padre murió estando yo, aún niño. Por alguna razón, estuve atento a lo que pasaba en el país desde corta edad. Recuerdo las noticias, las conversaciones sobre la guerra de las Malvinas, la llegada de la democracia en Argentina, el conflicto armado en Colombia y el terrorismo en Perú. Caracas era una ciudad de migrantes, de ahí que se sabía o se estaba en contacto con las informaciones de muchos países. En el colegio y en la calle me relacioné con gente de Colombia, Italia, España, Portugal, Líbano y un largo etcétera. En secundaría, estudié hasta con una chica panameña que había llegado exiliada, luego de la invasión a Panamá. Para ese entonces, Caracas era un lugar seguro para muchos, lleno de promesas de futuro, aunque con desaciertos económicos que preocupan a los adultos. Vi crecer la ciudad, la aparición del sistema Metro y muchas cosas que auguraban un presente de desarrollo y un futuro posible.

Me gustaba mucho mi ciudad. La dibujaba constantemente, escribía sobre ella.

Durante el bachillerato me interesó mucho la historia, la geografía y lo que sucedía en Venezuela y el mundo. Mi programa favorito eran los noticieros y leer los periódicos los domingos completamente. En aquella época los periódicos contenían decenas de páginas de todo, desde poesía hasta la crónica policial.

marcel del castillo la neta

Foto tomada por mi papá en el apartamento en Caracas junto a mi mamá y mi hermana. Circa 1980 seguramente preparándonos para ir a celebrar Navidad o Fin de año en Casa de familiares.

A: ¿Esto influyó en tu decisión de escoger carrera universitaria?

M: Sí, definitivamente. Aunque de manera inconsciente. Yo quería estudiar agronomía. Durante mis vacaciones de verano, iba a la finca (rancho) de unos tíos, a unas cuantas horas de Caracas. En esa finca por varios años trabajé como cualquier campesino: Trabajaba la tierra, el ganado y el cuidado diario de una finca. Me gustaba mucho. Fue una época maravillosa, Eso por un momento me llevó a querer estudiar agronomía… Pero en el último año de bachillerato, conocí a una profesora de literatura que cambió mi mundo para siempre. Durante las clases, y actividades fuera de horario, junto a un grupo de compañeros creamos una pequeña comunidad de creación y discusión literaria, que luego se extendió para el teatro y el cine. Aunque terminando el bachillerato ese grupo se disolvió. Dejó en mí una marca muy profunda. Eso hizo que me decidiera por estudiar letras, comunicación o artes. Luego la burocracia universitaria y la vida me llevaron al final a estudiar comunicación.

A: Siendo un hombre joven que conocía el campo, la ciudad y a tanta gente tan distinta: ¿Tu consideras que Venezuela estaba en una situación tan mala como para llevar a una revolución?

M: Eso lo puedo responder de dos formas. De cómo pensaba en aquella época y cómo lo pienso hoy. En aquel tiempo era un país que funcionaba muy bien para mi desde la clase media. Logré entrar a la Universidad Central de Venezuela, que era y es la mejor universidad del país y era completamente gratuita. No pagaba transporte porque existía el pasaje estudiantil. La ciudad era segura y en bus podíamos recorrer el país sin problemas. La salud era gratuita, la alimentación era económica etc. El problema de Venezuela es algo diferente al resto de los países. Y esa diferencia la marca el petróleo. Luego de un alza de los precios del petróleo en los años 70´s Venezuela logró desarrollarse y aunque ahora se olvide y se deje de lado, ese desarrollo fue socialista. Se creó toda una infraestructura de asistencia social. Sin embargo, al depender sólo del petróleo, se debilitaron otras ramas de la economía. No se desarrolló el campo, ni la industria manufacturera nacional etc. En Venezuela en esos años se importaba casi todo.


Foto tomada por mi papá en el apartamento en Caracas junto a mi mamá y mi hermana. Circa 1980 seguramente preparádonos para ir a celebrar Navidad o Fin de año en Casa de familiares.

¿Qué pasó entonces? El precio del barril de petróleo pasó de 80 usd en los años 70 a 6 USD durante los años 90. Toda la infraestructura se vino abajo y se deterioró. eso se combinó con las teorías neoliberales y produjo unos años de crisis económica que devino en desencanto, sufrimiento y protesta social.

A: Que fue lo mismo años después con Maduro.

M: Sí, se repitió la historia, pero con algunos escenarios políticos muy diferentes.

A: ¿Cuándo fue la primera vez que oíste hablar de Hugo Chávez?

M: Recuerdo con exactitud el golpe de estado en febrero de 1992. Vivía en San Bernardino, una colonia al noroeste de Caracas, a pocas cuadras del centro de la ciudad donde se encuentra el palacio de Miraflores que es la sede del gobierno. Yo había vivido muy de cerca en 1989, el Caracazo. Fue un movimiento de insurrección popular que generó un caos tremendo, muchas muertes y atropellos de la policía como protesta de la crisis económica. Principalmente, porque por primera vez en la historia se aumentó el litro de gasolina, se devaluó la moneda y eso trajo como consecuencia el aumento de todo. El Caracazo se puede entender como el antecedente más importante para la aparición de Chávez en el golpe de 1992.

El golpe fue fallido. En 24 horas fueron derrotados los militares que se sublevaron.

Sin embargo, ocurrió un fenómeno comunicacional muy importante:

El gobierno decidió que era importante que Chávez, como líder del golpe de estado anunciara en televisión su rendición y le pidiera a sus compañeros en otras ciudades que dejaran las armas. Esta transmisión fueron los 15 de fama y propaganda política más importante de la historia del país. Al final de su locución soltó lo siguiente: «Los objetivos no fueron alcanzados…Por ahora» Ese por ahora se convirtió en la espada de Damocles de los gobiernos posteriores.

Como anécdota: Estaba en la fila para presentar mi examen de admisión a la carrera de comunicación en la Universidad Central de Venezuela. Y la mayoría de los que estaban conmigo se habían convertido en fanáticos de Chávez, recuerdo con claridad una chica detrás de mí en la fila, que tenía un collar con un dije del rostro de Chávez. Ese fanatismo que se alzó, levantó sospechas en mí. Una duda sobre lo que vendría. Pues, como todo fanatismo, la reflexión crítica se estaba dejando de lado.

A: Ya para ese entonces había sucedido el desmantelamiento del socialismo en Europa ¿Que pensabas de una revolución de izquierda sucediendo después de la destrucción de la URSS y Yugoslavia? ¿Era un regreso al pasado o una mirada a un futuro incierto?

Soy de familia católica Estudié en el Colegio Fray Luis Amigó. En tercero de secundaria era un compromiso hacer la Confirmación Católica. El acto lo realizó quien luego sería el Obispo de Venezuela. Circa 1988.

M: Muchas sospechas….Durante mi clase de historia en la Universidad, me tocó el grupo que debía hacer una investigación y una exposición sobre la Revolución Cubana. La universidad Central de Venezuela siempre fue cobijada por el pensamiento marxista, todos los centros de estudiantes de todas las facultades estaban llenos de póster de Fidel y el Ché Guevara, banderas de Cuba, Rusia y China. en realidad no era nuevo todo este asunto. Lo que era es que se estaban acercando al poder. Durante la realización del proyecto, luego de la investigación. Decidí que no quería exponer sobre la revolución, sino de cómo se había sostenido por un fanatismo y no por verdaderas ideas. Así que, a pesar del abandono de parte del grupo de trabajo, mi novia y yo, decidimos hacer un video, donde entrevistamos a estudiantes en sus espacios de trabajo en los centros de estudiantes rodeados de banderas y pósteres revolucionarios, y les hacíamos preguntas capciosas sobre la revolución y sus conceptos sociales. Todas las respuestas fueron superficiales y equivocadas. Al final en clase presentamos este video, un poco para demostrar que detrás del fanatismo revolucionario, el Ché Guevara era más una estrella pop, que un propulsor de ideas sociales.

Es decir, no había un acercamiento ideológico y pragmático hacia lo social, sino más una postura, acomodada a un tiempo político

A: ¿Cómo cambió la vida para tu madre, para ti y tus personas cercanas durante los turbulentos 90s?

M: Si, hubo una depreciación económica. Pero digamos, yo seguía la ruta de vida normal. Había salido del bachillerato, estaba estudiando en la Universidad. posterior a la universidad comencé a trabajar en una casa de producción audiovisual. Se fue empeorando el tema de la seguridad. En el 94 hubo una debacle económica fuerte, con la quiebra de los bancos principales del país, algo parecido a lo que ya había pasado en Argentina y estaba por pasar en México. Luego de esa crisis, el país comenzó una leve y lenta recuperación con el proyecto «Agenda Venezuela» del presidente Rafael Caldera*, con muchos tropiezos Se buscaba un país con una economía diversificada que no dependiera 100% del petróleo y que pudiera sostener el aparato de servicio social del estado que estaba en franco deterioro.

*Presidente de Venezuela durante dos períodos: 1969 a 1974 y 1994 a 1999.

En mi Colegio al cierre del sexto grado de primaria en 1984 representé a Juan el Loco en una obra de teatro organizada por la maestra Rosseta Toscano (en la foto) quién fue muy especial para mí. En la imagen a aparecen de izquierda a derecha: Ernesto Parra, la maestra, yo y Pablo Farkas, quién fuera mi mejor amigo del colegio y que falleciera cuando estudiábamos 3ero de secundaria.

A: Sin embargo, fue en el periodo de Caldera que Chávez ganó ¿Qué crees que salió mal? Ya con la perspectiva de los años.

M; Caldera fue un mediador yo catalizador para que Chávez apareciera.

A: Interesante.

M: Cuando el golpe del 92, en la sesión del congreso:

La mayoría de los políticos pedían cárcel a los golpistas. Caldera fue el único político en el congreso, cuyo discurso fue más reflexivo y empático con los golpistas, es decir, casi que les dio la razón, solo que equivocaron los medios. A Chávez desde entonces se le acercaron intelectuales, periodistas, pero también empresarios… Una vez en la cárcel Chávez comenzó su carrera a la presidencia del 98. Luego durante su gobierno, Caldera libera a los golpistas. Abriéndole las puertas para su devenir político

Chávez no llega al poder por un proceso revolucionario…

Llega como cualquier otro candidato y presidente del siglo XX venezolano

Con apoyo intelectual y empresarial, así como de partidos políticos.

A: Y entonces empezó el chavismo realmente, ya habías notado en el pasado cierto fanatismo y culto a la personalidad ¿Durante los primeros años de su gestión? ¿Había un cambio hacia bien?

M: Los primeros años del gobierno de Chávez fueron como cualquier otro también. Un asunto importante es que mantuvo a los ministros (secretarios) de hacienda y economía de Caldera, pues él mismo consideró que lo estaban haciendo bien. El país se tranquilizó, pues durante la campaña se hablaba que iba a venir una dictadura, etc. etc. Así que de 1998 a 2001 el país transitó un período de tranquilidad, estabilidad política y cierta recuperación económica porque los precios del petróleo estaban subiendo.

A: ¿En qué año empezaste a hacer gestión cultural?

M: en 2009

A: Supongo que en ese entonces ya se había «asentado» el chavismo en tu país ¿Qué retos hubo?

M: Para el 2009, ya viéndolo en perspectiva, comienza a decaer el bienestar económico ficticio económicamente hablando, pero muy efectivo socialmente hablando, creado por el chavismo, de hecho entre 2010 y 2012 se rompe el hechizo económico del chavismo. Así que en 2009 todavía no sabíamos que la debacle se acercaba aún. La gestión surge más por un asunto personal. Entre 2006 y 2008 mi vida personal llegó a situaciones límites en varios frentes. Murió mi madre, mi salud no estaba bien, el trabajo que iba económicamente muy bien me estaba matando, acababa de nacer mi hija, tuve problemas fuertes con mi pareja. Así que la decisión fue moverse. Y me mudo a la ciudad de Mérida en Venezuela. Que es una ciudad antípoda de Caracas. Una ciudad pequeña, muy amable, segura, llena de cultura, de gente muy joven, espacios de turismo natural etc. Un lugar al que había ido desde niño y durante mi juventud. Así que decidí con mi familia empezar desde cero en ese lugar. Y lo hago creando Espacio GAF: Un espacio para la creación y la exhibición de fotografía. No es sino, un tiempo después, que me entero que era el único lugar en su estilo en el país en ese tiempo. El punto aquí, es que esa gestión destapo una visión y una misión cultural muy amplia y que me ocuparía desde ese año hasta estos días de distintas formas.

En mi habitación de San Bernardino en Caracas. Era la en la casa de mis abuelos donde viví entre 1984 y 1998. Siempre me gustó tener escritorio y una agenda o calendario muy cerca de mí. 1987.

A: ¿Es decir que casi no duró nada el «bienestar» del chavismo?

Digo, la URSS y Yugoslavia duraron 70 y 90 años respectivamente.

¿Qué retos había como gestor en un país socialista?

M: Una década, no más. Pero con la consecuencia de haber destruido un país en todas sus posibilidades: sociales, políticas, institucionales, económicas; con las empresas de petróleo, electricidad y minerales destruidas por la corrupción y el abandono.

A: O sea, si el socialismo no es perfecto. Claramente, hay ejemplos como Camboya, Zimbabue y Polonia donde el partido fracasó. Pero ¿Consideras que en Venezuela fue una cuestión ideológica o de corrupción y nepotismo la causante del debate?

M: Mientras estuve en Venezuela hasta 2014. En realidad, en términos de práctica política y económica era lo mismo. Cómo te mencioné antes. Venezuela ya era socialista desde los años 60. Así que el chavismo sólo como propaganda, anunciaba un socialismo que ya estaba, solo que con otros nombres. El chavismo lo que hizo fue cambiar nombres. Así que en todo caso, la gestión tuvo los retos de siempre. Venezuela siempre fue un país muy centralista y elitista en las artes. Antes y durante el chavismo. Es decir, solo pequeños grupos se beneficiaban de los apoyos. Así que la gestión siempre fue desde lo particular y creando alianzas con personas, universidades y otros espacios de difusión, etc. Para mi era lo normal. En realidad, identificó la precariedad y la dificultad de la gestión en Venezuela cuando llegó a México. Ahí sí me dí cuenta de todo lo que no hay en Venezuela en ese sentido. Así que los retos fueron, pues, llevar adelante económicamente los proyectos. En Venezuela nunca conseguí apoyos ni del gobierno ni de empresas privadas. Los apoyos fueron personales. El arte en Venezuela, fuera de la élite, siempre se movió con solidaridad, empatía y con muchas ganas de hacer cosas, siempre al margen del estado y la empresa privada. Antes y durante.

Por supuesto. El caso venezolano es claramente diferente, porque no es un estado socialista. Venezuela lo era, como digo, el chavismo devino en una dictadura de capitalismo extremo disfrazada de socialismo. Y digo de capitalismo extremo, porque lo que hizo el chavismo-madurismo fue concentrar la riqueza en menos manos que antes y además concentrar el poder político. En Venezuela estamos frente a una dictadura del poder político y económico al mismo tiempo.

A: Suena muy parecido a la experiencia mexicana en la autogestión.

M: Sin embargo, en México hay posibilidades. Restringidas, a veces elitistas también, pero hay posibilidades.

A: ¿En Venezuela nunca hubo esas posibilidades?

M: Nunca. Es decir. sistemas de apoyo para la creación y gestión, no.

A: Se que liste muchísimos países, pero el comunismo no tiene ni 200 años y el capitalismo existe desde el renacimiento. Es una idea «nueva» y muchos errores se cometieron por primera vez.

M: Ha habido apoyos directos, pero para ello hay que estar conectados. Hay excepción en el cine. Fue el único gremio que tuvo un centro nacional de cinematografía al que se podía concursar y obtener apoyos.

A: ¿Qué opinas de los youtubers que se dedican a ir a Venezuela para lucrar con el morbo de la situación económica del país?

M: Lo de los youtubers es una patología del sistema de información mundial. Es decir, no solo frente a Venezuela, sino en todos lados. En Venezuela puede ser más evidente debido a la polarización política, pero eso lo vemos en todo el mundo. Por supuesto que lo que transmiten está muy alejado de lo que sucede. Son ficciones que buscan viralizar y espectacularizar lo que sucede.

Foto grupal de mis compañeros del colegio Fray Luis Amigó en Caracas. Destaco esta foto porque mi paso por ellos fue muy importante para mí. Todos fueron y son personas maravillosas, muy humanas y sensibles. Resultó ser un grupo de personas muy especial y que aún hoy día tenemos contacto la mayoría, pese a estar dispersos por el mundo debido a la gran migración que empezó desde la llegada del Chavismo al poder. La foto es de 1990.

A: ¿Y qué opinas de los medios como RT, Diario del Pueblo, Telesur, BELTA y Canal RED* que alaban a Venezuela por ser de izquierda?

*RT perteneciente al gobierno ruso; Diario del Pueblo es el periódico oficial del Partido comunista de China; Telesur con sede en Caracas es financiado por: Venezuela, Nicaragua y Cuba; BELTA, pertenece al gobierno bielorruso; Canal RED tiene sede en Madrid, España es financiado mediante donaciones de particulares.

M: Primero que son aparatos de propaganda. Como lo son todas las empresas públicas y privadas de información. Por lo tanto, todo lo que salga de ahí siempre hay que verlo con mucha cautela. Pero hay algunas que no muestran disimulo como las que mencionas. Unas como Telesur y RT que son expresamente aparatos de información de los gobiernos… No del Estado… Y los otros, por que son medios de difusión ideológica abiertamente, sin disimulo. Por lo tanto el filtro ideológico transforma y manipula todo. Hay que verlos con mucha cautela. Pueden ser peores que una omilia cristiana.

El punto es que del otro lado es lo mismo. Así que digamos que cumplen su papel de contraponer ficciones a las ficciones de los medios del capital privado.

Foto tomada por mi esposa circa 2000 en el parque la Llovizna, y al fondo la represa hidroeléctrica Macagua. En Puerto Ordáz, una ciudad al sur de Venezuela en el Estado Bolivar. Entre 1991, cuando salí del colegio y 2014 cuando emigré a México, era costumbre recorrer el país. Varias veces, en auto, recorrímos todos los estados de Venezuela.

A: ¿Cómo ves a Venezuela en 10 años? ¿Cómo te ves a ti y al Podcast pensar la imagen en esos mismos 10 años?

M: Soy pesimista con los pronósticos hacia el futuro… Mi sentido crítico se impone siempre sobre mis deseos. En el caso de Venezuela, es inevitable el cambio, sucederá en enero, o en algunos meses, o en años, pero sucederá más temprano que tarde. Y no tanto por las fuerzas de oposición, sino por el resquebrajamiento interno, que no podrá ser sostenible a lo largo del tiempo. Así que con el cambio vendrán los verdaderos retos. Es casi construir un país de nuevo. Eso de entrada suena muy interesante porque se abren muchas posibilidades e ideas que se pueden aplicar, pero el problema siempre es el dominio del poder y cómo se repartirá. En todo caso, aunque parezca contradictorio, creo que es un gran futuro porque será la construcción de algo nuevo, aunque no sepamos sus resultados y devenires. Con respecto al Podcast siempre estará entre el continuar y el ya no más. El proyecto pensar la imagen es y será un proyecto inestable porque se sustenta de lo inestable, que son la ideas y las sensibilidades, se sustenta de mi estado de ánimo y de mis investigaciones. En los años que lleva lo que me emociona es no para de mutar, de dejarse afectar por todo al rededor. Eso es lo que más me interesa de ese proyecto y por supuesto, dejar una estela crítica en los medios y redes sociales, que tan contaminadas están de espectáculo y simulación.

A: Pues, yo creo que con eso cerramos Marcel muchas gracias por tu tiempo, experiencias y sinceridad en la entrevista.

M: pero que son los medios para llegar y crear conversación, más allá de nosotros

¡Vale! Gracias a ti por tomarme en cuenta para tu proyecto y leerme atentamente. 

Celebración de mi cumpleaños. El pastel siempre hecho por mi mamá. Circa 1978.