Intimidad en la nube

Desde 2016

Este tipo de composición de escenas urbanas, cuenta con antecedentes y referentes variopintos a partir de mediados del siglo XIX, coincidiendo con el principio del crecimiento exponencial de las megalópolis al rededor del mundo. Con ejemplos en artistas y movimientos en concreto tales como:

·La pintura de la American Scene y la Ashcan School a principios del siglo XX, capturando composiciones en picada de los primeros edificios de departamentos y rascacielos de las ciudades estadounidenses. Sobre todo con E. Hopper y John French Sloan, en escenas que llegan a ser voyeristas pero con un buen sentido del humor.
·La ilustración tradicional japonesa, del siglo XIX, representando espacios urbanos.
·Fotografías de Guillermo Kahlo de la ciudad de México.
·Fotografía aérea mexicana de mediados de siglo XX.
El proyecto consiste en una serie de libretas de viaje y cuadros en formato medio en la que se ven escenas urbanas, principalmente en ángulos en picada, tanto de calles, como de azoteas y terrazas. Estas escenas, hacen que el espectador pueda: reconocer espacios apegados a su experiencia previa, descubriendo lo que hay tras bambalinas del funcionamiento del entorno que ya da por hecho. Siendo curioso o voyerista, dependiendo de como se le vea, y de cada escena en especifico. Hasta cierto punto el proyecto re visita la idea de la Quinta Fachada de Le Corbusier, el uso y desuso de esa idea en la actualidad. Dejando a la ves un documento visual y crónico de la identidad urbana del centro y la periferia de las urbes mexicanas en esta época.